0

Matemáticas para todos

Reseña publicada en el periódico Milenio, sección “Campus milenio el buzón de Eusebio”.
Por Eusebio Fernández.

Ya sé, Manuel: miles de muchachos deciden qué carrera estudiar con un solo criterio: la ausencia de matemáticas. Se trata de un prejuicio derivado de la mala fama de las matemáticas y de la pésima enseñanza previa de esta maravilla milenaria: la construcción de relaciones lógicas, abstractas, ordenadoras de la relación analítica con el mundo.

No es lo mismo aprender las operaciones para resolver un problema –y olvidarlas de inmediato, al terminar el examen- que entender los conceptos básicos que nos hacen crecer el corazón por la alegría del saber, esa sensación incomparable de encontrar sentido y claridad a partir del esfuerzo y la creatividad de nuestra mente.

Te mando un ejemplar del libro Matemáticas para todos, editado por el Fondo Mexicano para la Educación y el desarrollo, A.C. en 2003. Lo compila mi amigo Juan José Rivaud, al que estimo por varias razones: es un extraordinario amigo, un intelectual en el mejor sentido de la palabra, divulgador de la ciencia, sabe cocinar como pocos y es de esos tipos que, si te meten a la cárcel, será el primero en hacerte llegar unos Camel a la prisión. ¿Qué le voy ha hacer? La amistad y el reconocimiento obligan a no callar lo que es tan raro en estos tiempos.

El Fondo, desde el año 2000, se lanzo a la aventura de publicar, diez veces cada año, el Boletín: Matemáticas para todos, y ahora compilan sus primeros 30 en un libro muy bien presentado.

En el número 1, escribieron: “El horror por la matemáticas es una especie de fantasma que ha robado a muchas personas el disfrute, la sorpresa, la diversión y la inmensa utilidad que las matemáticas pueden darnos.

El Fondo quiere ayudar a eliminar estos fantasmas…” “…tradicionalmente la enseñanza de las matemáticas ha caído en un verbalismo exacerbado y una memorización exagerada, sin tomar en cuenta que en las matemáticas lo fundamental es entender”.

En el Consejo Editorial del Fondo participan Fernando Solana, Roger Díaz de Cossio, Diódoro Guerra, Alfonso Ramón Bagur, Jaime Óscar Falcón –al que tanto extrañamos ahora- Mariángeles Comesaña, Hugo Balbuena, Radmila Bulajich, Guillermo Fernández, maría Teresa Rojano y carlos Lara, además de Rivaud. Te los menciono a todos porque les sirva o no su trabajo para el SIN o los pilones de moda, reconocer su esfuerzo es simple justicia.

Hay una sección dedicada a la historia de las matemáticas en México, otra para su enseñanza; también se abordan temas muy interesantes: por favor, galleguito, en la sección de los Primos, no te vayas a confundir con un texto dedicado a tu extensa parentela… Hay otro para los porcentajes, estadísticas y probabilidad, reseñan libros y películas e incluyen la sección que más me gusta: los problemas que han propuesto en los boletines.

Pásalo a tus estudiantes que, aunque sean sociólogos pueden disfrutarlo y aprender. Creo que entenderán una lección profunda: “Los pueblos que no cuentan no contarán” (A. France)

Para hacerse del libro, diles que hablen a las oficinas del Fondo: 5514 9867 y 5514 9850 o escriban un correo electrónico a: fdomexia@prodigy.net.mx.

En fin, cubano: termino con otra de las apostillas que se reúnen en el libro, esta vez a cargo de Einstein:¿Cómo es posible que la matemática, un producto del pensamiento humano independiente de la experiencia se adapte tan admirablemente a los objetos de la realidad? Como diría Doña Milú –personaje de Tieta do Agreste: misterio.

Ya me comentarás cómo te va con el libro.

Te saluda con afecto, Eusebio Fernández.

P.D. Dale un abrazo a la nueva bióloga, María José Villanueva Noriega: de este tipo de chavalas requiere mucho el país.

TEMAS

  • Introducción
  • Historia del desarrollo de las matemáticas en México
  • Educación y enseñanza de las matemáticas
  • De matemáticas, matemáticos y otras cosas
  • Porcentajes, estadísticas y probabilidad
  • Temas de matemáticas
  • Humor involuntario
  • Varia
  • Reseña de libros y películas
  • Nuestras Apostillas
  • Los problemas de los Boletines

grijalbo