En la actualidad, el consumo, las empresas y la publicidad nos arrebatan miles de decisiones que tómanos al dia, nos hacen pensar y creer que sus productos son de primera necesidad, cuando ciertas veces no lo son, una manera asfixiante y recargada de las marcas al ser un aprensivo visual, individualizarte y complejísimo enmarca toda nuestra cultura de consumo como etapa del crecimiento y de la evolución del hombre , olvidándose de ser un proceso que empezó justamente por lo contrario, por una perspectiva a la simplicidad, funcionalidad y a los beneficios ahorrativos de la industria hacia la demanda cambiante, en donde eran ofrecer productos locales hacia la personas que habitaban ahí, haciendo una competencia más equitativa.
En esta obra el autor presenta un meticuloso y realista análisis del gran fenómeno que es el propiamente el consumo, como una práctica social concreta en la que sintetiza todo un conjunto de fuerzas y que tiene una dimensión de política, económica y social concreta dentro de la lucha desigual por la distribución del excedente y del sentido realizada por grupos sociales concretos los cuales se pueden encasillar como los más propensos a el fenómeno de estudio y a la publicidad y promoción excesiva.
Se estudian aquí exhaustivamente tanto los fundamentos teóricos (en autores como E. Goblot, P. Bourdieu, R. Barthes o Z. Bauman) como las formas histórico-sociales de consumo asociadas al modo de regulación industrial y a la sociedad de consumo de masas, su crisis, transformación y fragmentación. En la llamada nueva sociedad de consumo se ha multiplicado la cantidad y la complejidad de estilos de vida, y el horizonte de aspiracional de gran parte de la colectividad que ha generado la producción mundial.
El autor Luis Enrique Alonso, Catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, se ha especializado en sociología económica y del consumo, así como en temas de investigación cualitativa. Entre sus libros destacan: La mirada cualitativa en sociología (1998), Trabajo y ciudadanía (1999) y Trabajo y postmodernidad (2001).
EL por qué compramos es un tema delicado de hablar, si es cierto que las empresas se esfuerzan por darnos sus productos hay muchas otras que no lo son, por eso hay páginas como Bellezacheck.com que es el primer sitio donde se busca hablar con la verdad dando críticas de la funcionalidad e los productos, además que a sus subscritores les dan a probar productos de belleza gratis para que compartan con su equipo su experiencia.