La educación es una consecuencia y una causa del nivel, tipo y grado de la desigualdad social en el mundo.
En América Latina el problema de la desigualdad se ha agravado de una manera impensada. Hoy ya somos, desde hace dos años, de acuerdo con el estudio de desarrollo humano de Naciones Unidas, la zona más desigual social y económicamente del planeta. África sigue siendo más pobre todavía que América Latina, pero ésta ya tiene índices de desigualdad peores que los del África.
En América Latina no estamos avanzando en cosas fundamentales. Una sociedad más productiva más armónica; una sociedad más funcionante requiere un equilibrio, una moderación de la desiagualdad, y no hemos avanzado en eso. Ese es el tema que ocupa a todos los autores en las páginas de ese tomo.
PARTICIPANTES
Fernando Solana, Roger Díaz de Cossío, Antonio Malacón Díaz, Javier Beristain Iturbide, Rebeca Grynspan, Juan Prawda, Julio Rubio Oca, Riel Miller, Javier Elguea, Antonio Alonso Concheiro, José Woldenberg, Beatriz Paredes, José Sarukhán Kermez, Ricardo Solís Rosales, Nora Lustig, Karen Kovacs y Javier Jiménez Espriú.
Ruy
Pérez Tamayo, Guillermo José Aguirre Esponda, Jaime Lomelín Guillén, Jaime Chico Pardo, Francisco Medina Gómez, Daniel Malkin, Pablo Latapí, Karen Kovacs, Hans F. Van Aalst, Felipe Garrido, Ignacio Berdugo Gómez de la Torre, Salvador Malo Álvarez, Ricardo Solís Rosales, Mauricio Fortes Besprosvani, Roberto Kretschmer, Wolfgang Michalski y .
- TEMAS
- Desigualda en la educación
- Educación y desigualdad económica
- Educación y desigualdad social
- Educación, desigualdad y democracia
- Una Política educativa para la cohesión social