0

COMPENDIO 2001

Los retos educativos de México imponen una atención mayor a la calidad formativa de los estudiantes. No sólo se trata de responder, a través de la educación que reciben los jóvenes, a la globalización, sus nuevas ideas y paradigmas, nuevos problemas y oportunidades. El sistema educativo nacional también debe resguardar la formación integral de la persona humana.

En esta era del conocimiento y mundialización, debemos formar personas capaces de comprender y apropiarse del desarrollo tecnológico sin precedentes que ha elevado la capacidad de innovación del sistema económico y, por consecuencia, de la productividad.

Simultáneamente, los mexicanos que egresan de cualquier nivel del sistema educativo nacional deben salir dueños de valores y principios de convivencia en la democracia, orgullosos de nuestra diversidad cultural, capaces de ver al futuro sin abdicar de las tradiciones que identifican nuestra nacionalidad.

En México aun nos falta amalgamar, en una misma perspectiva, los retos que se le plantean a la pol1tica económica, ala pol1tica social ya la educación. Pero contamos ya con un plan nacional de educación para el periodo 2001-2006 que pone énfasis en esa amalgama y en la calidad de la educación que se imparte en las escuelas de todos los niveles.

Por supuesto, los agentes de ese cambio son los maestros; en sus manos está la reforma educativa que reclama el país moderno, democrático y pac1fico que todos queremos. Otros aspectos, sin duda importantes, del cambio educativo son las pol1ticas de largo plazo de fomento a la educación, la capacitación, la ciencia y la tecnología que requieren la movilización de recursos crecientes, públicos y privados.

Cuando faltan las inversiones necesarias en ciencia, tecnología, capacitación y educación, la carrera por elevar productividad y competitividad no tiene otro camino que sacrificar al empleo y sus remuneraciones, olvidando que el único objetivo legitimo del desarrollo es el de elevar la calidad de vida de la persona humana, de la familia, de la convivencia en sociedad sin exclusiones.

El Fondo Mexicano para la Educación y el Desarrollo, A. C. ha estimulado, mediante la celebración anual de coloquios internacionales y la edición mensual de un boletín denominado Educación, Productividad y Empleo, la discusión de esas y otras ideas. El propio autor del boletín, Guillermo Knochenhauer, ha editado los materiales publicados durante el año 2001 para incluirlos en este volumen. Esperamos que resulten útiles el para lector interesado en estos temas.

Fernando Solana

TEMAS:

  • Educación
  • Capacitación
  • Productividad
  • Empleo

grijalbo