El fondo mexicano para la Educación y el Desarrollo ha apoyado en los últimos años un programa para estimular la reflexión sobre la interdependencia que hay entre la educación, la productividad y el empleo.
La globalización ha traído consigo nuevos problemas y oportunidades.
Ha traído también nuevas ideas y paradigmas. De éstos, dos son fundamentales: la competitividad y, para lograrla, la productividad. Y en la búsqueda, casi desesperada, que países y empresas realizan en pos de la ansiada productividad, uno de los primeros sacrificados ha sido el empleo. Las consecuencias sociales de este hecho se han presentado ya en muchos países del mundo.
El Fondo mexicano para la Educación y el Desarrollo esta integrado por un pequeño grupo de personas convencidas de que la educación es la base del verdadero desarrollo.
El hombre es el objetivo final y el sujeto determinante del desarrollo.
El verdadero desarrollo es el de las personas: como individuos y como miembros de una sociedad equilibrada y justa.
Por ello es el en el Fondo hemos rechazado el simplismo de quienes confunden el crecimiento económico con el desarrollo integral de una sociedad y, de modo aún más contundente, el de quienes piensan que es más importante el modelo económico per se, que los efectos que produce.
Nos preocupan seriamente los resultados alcanzados por México durante los últimos 15 años en cuatro aspectos claves: en crecimiento económico sostenido, en el bienestar de las familias, en el tejido social y en la defensa y proyección de nuestros intereses y valores nacionales.
Mensualmente, el fondo distribuye un boletín para informar y estimular la reflexión sobre éstas y otras ideas similares. El propio directos del boletín, Guillermo Knochenhauer, ha editado los materiales de este año para incluirlos en este breve volumen. Esperamos que resulten útiles para el lector interesado es estos temas.
Fernando Solana
TEMAS:
- Educación
- Capacitación
- Productividad
- Empleo
- Bibliogragía